Carro de emergencia para adultos 2: equipamiento de apoyo a la circulación
HogarHogar > Blog > Carro de emergencia para adultos 2: equipamiento de apoyo a la circulación

Carro de emergencia para adultos 2: equipamiento de apoyo a la circulación

Aug 12, 2023

El equipo para apoyar la circulación durante un paro respiratorio cardiopulmonar se describe en el segundo de dos artículos sobre controles de emergencia en carros para apoyar la reanimación de adultos en hospitales de agudos.

Este artículo, el segundo de dos sobre equipos de emergencia para apoyar la reanimación de adultos durante un paro cardiopulmonar en hospitales de cuidados intensivos, se centra en equipos y suministros para apoyar la circulación. Explora los estándares generales de calidad y los procedimientos de verificación, antes de describir el equipo de circulación y su función y uso durante una emergencia. Se enfatiza la necesidad de mantener el equipo y localizarlo rápidamente, junto con la importancia de que los profesionales operen dentro de su propio ámbito de práctica y nivel de competencia, al tiempo que se adhieren a la política de confianza local.

Cita: Cocker S, Whatley L (2023) Carro de emergencia para adultos 2: equipo de apoyo a la circulación. Tiempos de enfermería [en línea]; 119: 9.

Autores: Sarah Cocker es profesora titular de práctica avanzada, Lorraine Whatley es profesora titular de simulación y tecnología de aprendizaje inmersivo; ambos en la Universidad de Oxford Brookes.

La incidencia anual de paro cardíaco intrahospitalario (IHCA) en el Reino Unido es de 1,0 a 1,5 por cada 1000 ingresos hospitalarios (Perkins et al, 2021). Los pacientes suelen mostrar signos clínicos de deterioro en las horas previas al evento, razón por la cual el Resuscitation Council UK (RCUK) aboga por el reconocimiento temprano y la petición de ayuda como uno de los primeros eslabones de la cadena de supervivencia (RCUK, 2021) (Fig. 1).

Los sistemas de puntuación de alerta temprana (EWS), como el National Early Alert Score 2 (NEWS2) desarrollado por el Royal College of Physicians, se utilizan a menudo para ayudar al personal de enfermería a identificar y escalar al paciente en deterioro, lo que permite intervenciones para ayudar a prevenir el paro cardíaco. Es importante destacar que las enfermeras suelen utilizar el criterio clínico y la experiencia para identificar factores fuera de los sistemas de SAT, como los patrones de respiración y el color de la piel, como señales vitales en la decisión de intensificar la situación (Ede et al, 2019).

Si el paciente sufre un paro cardíaco, las intervenciones que pueden contribuir a un resultado exitoso son:

Las razones del paro cardíaco suelen ser complejas pero, a veces, se puede identificar una causa reversible, y el reconocimiento temprano y la intensificación del tratamiento aumentan las posibilidades de un resultado positivo para el paciente. Las enfermeras deben reconocer la necesidad de buscar ayuda temprana de equipos de reanimación especializados, que pueden proporcionar soporte vital avanzado a los pacientes con paro cardíaco.

Además del reconocimiento temprano y la escalada, garantizar la disponibilidad y el conocimiento del personal de los equipos de reanimación clave para apoyar la circulación es esencial para brindar un soporte vital oportuno y eficaz. Las enfermeras deben familiarizarse con los equipos de reanimación de su entorno clínico, ya que esto puede ahorrar tiempo durante una emergencia.

La educación y capacitación en reanimación es un requisito obligatorio por ley para el personal de salud, a fin de brindarles los conocimientos y habilidades necesarios para brindar soporte vital adecuado a sus pacientes (Nursing and Midwifery Council, 2018). Las enfermeras deben asegurarse de mantener la competencia en reanimación adecuada a su función, realizando actualizaciones periódicas de acuerdo con la normativa profesional, las directrices nacionales y las políticas de confianza locales. También deben ser conscientes de la importancia de garantizar su propia seguridad personal (así como la del resto del personal y de los pacientes) durante un paro cardíaco, y de cumplir con las directrices nacionales y locales sobre procedimientos de control de infecciones y equipos de protección personal (EPP) durante su estancia. práctica.

Este artículo es una guía sobre los equipos y suministros de emergencia necesarios para apoyar la reanimación de adultos durante un paro cardiopulmonar en hospitales de cuidados intensivos, centrándose en la circulación. Incluye elementos que deben estar en el carro de emergencia o de fácil acceso en su área clínica, junto con información sobre su función y uso.

La desfibrilación significa aplicar una corriente eléctrica a través de la pared torácica que atraviesa el miocardio. Se consigue mediante un dispositivo desfibrilador (Benson-Clarke, 2022). Después de un paro cardíaco, la desfibrilación temprana para la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso, complementada con una RCP temprana inmediata e ininterrumpida por parte de un transeúnte, ayudará a mejorar la supervivencia (RCUK, 2021). En entornos de cuidados intensivos debe haber un desfibrilador disponible de inmediato (RCUK, 2023) y, a menudo, estará en la parte superior del carro de reanimación. El tipo de desfibrilador disponible dependerá de una evaluación de riesgos local y será uno de los siguientes:

Desfibrilador externo automatizado Los desfibriladores con reconocimiento automático del ritmo, comúnmente conocidos como DEA, a menudo se colocan en áreas clínicas y no clínicas donde el personal no tiene habilidades de interpretación del ritmo. Los dispositivos de acceso público también son habituales en la comunidad, como en supermercados, centros deportivos, estaciones de tren y ayuntamientos, para que los rescatistas no profesionales puedan utilizarlos rápidamente en caso de emergencia. Los DEA suelen utilizar indicaciones visuales y de voz para ayudar a los profesionales de la salud y a los socorristas no profesionales a intentar la desfibrilación de forma segura cuando una persona sufre un paro cardíaco (RCUK, 2021).

El DEA debe encenderse y utilizarse con electrodos/pads desfibriladores compatibles. El dispositivo proporcionará instrucciones verbales al socorrista y evaluará si la desfibrilación es apropiada para el paciente. La formación y orientación en el DEA de su área clínica se realizará a través de su formación obligatoria en reanimación.

Desfibrilador manual/dispositivo multifunción En determinadas zonas, los pacientes pueden tener un mayor riesgo de sufrir un paro cardíaco, lo que requiere la disponibilidad de un desfibrilador manual con o sin función de estimulación. Un desfibrilador manual se diferencia de un DEA en que es el operador quien interpreta el ritmo e identifica si se necesita una descarga; esta es una habilidad que requiere capacitación adicional. La política local puede determinar quién puede realizar la desfibrilación manual de esta manera, pero a menudo es una habilidad que poseen los miembros del equipo de reanimación.

El desfibrilador manual optimiza la realización de compresiones torácicas al permitir que el desfibrilador se cargue mientras se realizan las compresiones torácicas (RCUK, 2021).

Los desfibriladores manuales también se conocen a veces como dispositivos multifunción, ya que a menudo pueden hacer muchas otras cosas además de la desfibrilación manual. La mayoría de los modelos también se pueden usar en modo DEA para permitir que los socorristas sin habilidades de interpretación del ritmo administren una descarga de manera segura durante los primeros minutos de un paro cardíaco.

Algunos dispositivos también tienen la capacidad de monitorear signos vitales, como presión arterial, saturaciones de oxígeno, electrocardiograma (ECG) y capnografía de forma de onda de dióxido de carbono, lo que permite un seguimiento cercano de los pacientes antes o después del paro. Ciertas máquinas también pueden proporcionar estimulación externa y cardioversión si es necesario. Esto puede ser apropiado en determinadas áreas, como unidades cardíacas, departamentos de urgencias y unidades de cuidados intensivos (RCUK, 2023). La estimulación externa y la cardioversión son habilidades avanzadas que requieren que las personas tengan educación y capacitación adicionales si quieren ser competentes para implementarlas.

Las almohadillas del desfibrilador (Fig. 4) se aplican al pecho desnudo del paciente y transmiten la energía eléctrica del desfibrilador a través de cables conectores a través del pecho y del corazón. Suelen estar disponibles en dos tallas: infantil y adulto. El tamaño de las toallas sanitarias en los niños depende del peso del niño (Hucker y Lawson-Wood, 2023), y los niños más grandes a veces necesitan toallas sanitarias para adultos, por lo que es importante que el personal de las áreas pediátricas o duales sepa qué toallas sanitarias usar.

Aplicación de parches de desfibrilación Las almohadillas deben aplicarse sobre la piel limpia, seca y sin pelo. Esto puede significar preparar el cofre primero para asegurar un buen contacto. El exceso de vello en el pecho provocará un mal contacto que resultará en una mala transferencia de energía, por lo que se puede recortar o afeitar. Sin embargo, es mejor intentar evitar el afeitado para minimizar el riesgo de infección en caso de que se roce la piel (Carvalho et al, 2020). Cuanto mejor sea la aplicación de las almohadillas, mejor será la transferencia de energía, por lo que, siempre que las compresiones torácicas se produzcan simultáneamente, los profesionales deben tomarse tiempo al aplicar las almohadillas para asegurarse de que el contacto esté optimizado. Vale la pena señalar que las almohadillas son extremadamente pegajosas.

No debe haber joyas debajo de la colocación de la almohadilla, ya que esto desviará el camino de la energía eléctrica. Los collares deben alejarse del pecho pero, como los piercings en la parte superior del cuerpo pueden ser difíciles de quitar rápidamente, los profesionales deben colocar la almohadilla lejos del piercing y no directamente sobre él. Se deben evitar heridas agudas, quemaduras y apósitos al colocar las almohadillas, ya que también impedirán el contacto.

Los marcapasos y los dispositivos cardioversores implantados también desviarán el camino de la electricidad. Si conoce su existencia o puede ver uno de estos dispositivos en el pecho, coloque la almohadilla al menos a 8 cm (aproximadamente el ancho de una almohadilla) de distancia (RCUK, 2021) o use una posición alternativa de la almohadilla, como la anterior- posición posterior que se describe a continuación.

Los electrodos de las almohadillas del desfibrilador no se pueden cortar y deben colocarse al menos a una distancia de una almohadilla entre sí. Si su paciente tiene un tórax muy pequeño, es posible que deba considerar una colocación alternativa de la almohadilla, como la posición anteroposterior que se describe a continuación.

La colocación de almohadillas más común en adultos es la posición anterolateral, en la que una almohadilla se aplica justo debajo de la clavícula derecha y la otra se coloca en la caja torácica inferior izquierda en la línea axilar media (Fig. 5). Esto asegura que el corazón quede atrapado entre las dos almohadillas y directamente en el camino de transferencia de energía. La mayoría de las almohadillas tendrán imágenes para reflejar esto.

La alternativa es la posición anteroposterior. Aquí, se coloca una almohadilla en la parte frontal del tórax sobre el precordio izquierdo, luego se hace girar al paciente y se aplica la otra almohadilla posteriormente en una posición similar, inferior a la escápula izquierda, nuevamente intercalando el corazón (Fig. 6).

Los electrodos del desfibrilador manual, además de administrar una descarga, leerán y mostrarán el ritmo cardíaco. Sin embargo, también es una buena práctica aplicar los tres cables cardíacos (rojo, amarillo, verde) (Fig. 7) de manera oportuna, ya que pueden proporcionar vistas alternativas de la actividad eléctrica. También son importantes en el seguimiento de los pacientes peri y post-paro.

Se requiere una cánula para la administración de fármacos, líquidos y, posiblemente, sangre durante la reanimación. En el carro de reanimación debe haber disponible una variedad de cánulas, torniquetes, cinta adhesiva y apósitos para cánulas (Fig. 8). Si el paciente ya está canulado, suele ser útil una segunda cánula.

Será necesario conectar/desconectar las jeringas repetidamente y los productos se administrarán con frecuencia durante todo el proceso de reanimación, por lo que un juego de extensión intravenosa (Fig. 8) ayudará a proteger la cánula del movimiento, la irritación y la contaminación en su sitio de entrada.

La selección de líquidos intravenosos (Fig. 8) debe incluir:

Se necesitan agujas y jeringas de varios tamaños (Fig. 8) para administrar líquidos y medicamentos.

Una bolsa de presión para infusión (Fig. 8) es clave para garantizar que los líquidos se puedan administrar rápidamente si se necesitan volúmenes recetados urgentemente.

Una jeringa para gases en sangre es útil para monitorear las causas del colapso, así como la respuesta al tratamiento. Los socorristas también deben conocer la ubicación de la máquina analizadora de gases en sangre más cercana.

Estos tubos son necesarios para investigar la causa del colapso y para controlar la respuesta a la reanimación.

Puede resultar difícil canular a un paciente que se encuentra en estado crítico o en paro cardíaco, ya que su circulación suele ser muy deficiente y las venas pueden ser difíciles de localizar. Sin embargo, a menudo se necesitan con urgencia fármacos, líquidos y medicamentos. Cuando no se puede obtener un acceso vascular rápidamente, se puede utilizar un dispositivo de acceso IO. La aguja IO se inserta a través de la corteza de un hueso (húmero, fémur, tibia) hasta la médula, que es un área bien vascularizada de la médula ósea. La aguja se puede insertar utilizando una versión de taladro portátil del dispositivo de acceso IO (Fig. 8) o un dispositivo IO con resorte. La operación del dispositivo y la inserción de una aguja IO es una habilidad avanzada que se debe realizar:

Es posible que los dispositivos IO no estén ubicados en todos los carros, pero los socorristas deben poder identificar cómo acceder fácilmente a ellos.

Se necesitan maquinillas o una navaja de afeitar (Fig. 8) para eliminar el exceso de vello del pecho que impedirá la aplicación de la almohadilla. Deben utilizarse con cuidado, ya que cualquier traumatismo (sangrado por heridas) también impedirá el contacto con las almohadillas.

A menudo hay un reloj o temporizador ubicado en el desfibrilador, pero sólo se activará cuando el desfibrilador esté encendido. Por lo tanto, un cronómetro o un reloj claramente visible es útil para anotar los tiempos de administración de medicamentos, medir ciclos de dos minutos y documentar eventos.

Consulte la guía de políticas local para conocer los requisitos más recientes sobre PPE en su área clínica.

Esto debe estar disponible y acoplado al carro de emergencia para garantizar la seguridad y la correcta eliminación de objetos punzantes.

Por lo general, en el carro se proporcionan tijeras grandes (Fig. 8) o tijeras para traumatismos que pueden cortar ropa, cinturones y joyas en caso de emergencia; Estos también son útiles para vendajes y apósitos. Tienen punta roma, por lo que son más seguros para el paciente cuando se usan con prisa.

Las etiquetas de los medicamentos son vitales para respaldar la identificación y administración segura de medicamentos en una situación que cambia rápidamente, que involucra a muchos miembros del personal y donde se administran múltiples medicamentos, productos y líquidos de manera rápida y frecuente.

Estos formularios pueden ser accesibles centralmente y estar disponibles electrónicamente en muchas áreas clínicas; Póngase en contacto con su servicio de reanimación para obtener detalles y requisitos locales.

Se anima a los hospitales a participar en la auditoría nacional sobre paro cardíaco, dirigida conjuntamente por RCUK y el Centro Nacional de Investigación y Auditoría de Cuidados Intensivos. En algunas situaciones de emergencia clínica, completar un formulario DNAR por parte de un médico o, en algunos fideicomisos, una enfermera senior también puede ser un resultado apropiado.

Aunque la información sobre estos puede estar disponible en los sistemas electrónicos locales, el acceso a copias impresas de directrices, protocolos de emergencia y dosis de medicamentos puede ser útil en el ambiente de alta presión de un intento de reanimación. Todos están basados ​​en evidencia, por lo que respaldarán la prestación de atención segura.

Un dispositivo de acceso venoso central (Fig. 9) es extremadamente útil en el cuidado del paciente críticamente enfermo, tanto para el seguimiento como para la administración de terapias. Puede ser difícil e inseguro obtener un acceso venoso central durante una emergencia aguda, pero una vez que el paciente esté más estable y el entorno más controlado, esto se puede lograr.

Tanto los dispositivos de ultrasonido como los de ecocardiografía se utilizan comúnmente para investigaciones junto a la cama y pueden usarse en caso de emergencia para identificar o descartar causas de deterioro y detención. El dispositivo de ultrasonido también se puede utilizar para ayudar con la inserción del acceso vascular central y periférico. Dichos dispositivos solo pueden ser operados por personal capacitado y competente en su uso e interpretación, pero es posible que el personal de las áreas clínicas deba facilitar el acceso a estos dispositivos.

Adrenalina Se recomienda 1 mg de adrenalina/epinefrina a una concentración de 1 en 10 000 (100 µg/ml) mediante inyección intravenosa, repetida cada tres a cinco minutos (RCUK, 2021). La adrenalina es un vasopresor que causa vasoconstricción y optimiza la perfusión al tejido coronario y otros órganos importantes. También aumenta la frecuencia cardíaca y la contractilidad.

La adrenalina se libera en detenciones con y sin descargas. Por lo general, puede estar disponible en jeringas precargadas para administración intravenosa en adultos. Es importante tener en cuenta que también está disponible adrenalina 1:1000 (comúnmente utilizada para la anafilaxia mediante inyección intramuscular).

El personal de salud involucrado en la preparación y administración de adrenalina en una emergencia debe asegurarse de que:

Amiodarona Se pueden administrar 300 mg de amiodarona en caso de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, por lo que sólo se administra en caso de paro que requiere descarga. Se administra para ritmos refractarios (falta de respuesta a la desfibrilación inicial), por lo que puede administrarse después de la tercera descarga; También se puede administrar una dosis posterior de 150 mg después del quinto choque.

Como la amiodarona es un fármaco antiarrítmico, puede mejorar la respuesta del paciente a la desfibrilación. Suele estar disponible para el paro cardíaco en una jeringa precargada.

RCUK (2023) describe una lista de medicamentos adicionales que se recomiendan para su uso en incidentes de emergencia. Estos pueden ser demasiado numerosos para incluirlos en el carro de reanimación y no siempre son necesarios. Sin embargo, estos medicamentos adicionales pueden ubicarse:

Los socorristas deben saber cómo acceder a estos medicamentos adicionales.

Reconocer al paciente que se deteriora y aumentar la atención en consecuencia puede permitir intervenciones para prevenir el paro cardíaco. Sin embargo, si se produce un paro cardíaco, seguir la cadena de supervivencia y tener acceso inmediato a un equipo de emergencia familiar que esté en buen estado respalda la prestación de atención de reanimación de alta calidad a los pacientes.

Este artículo ha explorado los equipos y suministros que deberían estar disponibles para apoyar la circulación en un adulto con una enfermedad grave. Concluye nuestra serie de dos partes sobre el contenido del carrito de emergencia para adultos y cómo las enfermeras pueden usarlo para lograr los mejores resultados de reanimación.

Este procedimiento debe llevarse a cabo únicamente después de una capacitación aprobada, una práctica supervisada y una evaluación de competencias, y debe llevarse a cabo de acuerdo con las políticas y protocolos locales.

Cita: Cocker S, Whatley LAutores:Desfibrilador externo automatizadoDesfibrilador manual/dispositivo multifunciónAplicación de parches de desfibrilaciónAdrenalinaAmiodaronaReferenciasBenson-Clarke A.Carvalho F et al.Ede J et al.Hucker J, Lawson-Wood HConsejo de Enfermería y ParteríaPerkins GD et alConsejo de reanimación del Reino UnidoConsejo de reanimación del Reino UnidoAyude a que los tiempos de enfermería mejorenAyúdenos a comprender mejor cómo utiliza nuestros artículos clínicos, qué piensa sobre ellos y cómo los mejoraría..Sarita D'silva